Visard

Una mujer francesa del siglo XVI usa un visard mientras monta con su esposo; 1581.
Mujer usando un visard, grabado de Abraham de Bruyn, 1581.
Una mujer usando una moretta muta aparece en este cuadro de 1751 de Pietro Longhi.

Un visard (también escrito vizard) o moretta muta fue una máscara ovalada de terciopelo negro, que usaban las mujeres de la aristocracia que viajaban en el siglo XVI para proteger su piel del bronceado. No se sujetaba con ningún tipo de cierre, la portadora solo mantenía apretada una cuenta por el lado interior de la máscara entre sus dientes. La moda de la época para las mujeres ricas era tener la piel pálida, pues estar bronceado sugería que la portadora trabajaba afuera y por lo tanto, era pobre.[1]

La práctica no recibió aprobación universal, tal como se evidencia en este extracto de una polémica contemporánea:

Cuando salían a montar tenían viseras de terciopelo... con las que cubrían sus caras y tenían agujeros en los ojos por donde miran, si un hombre no conocía de antemano su disfraz, y tuviera la oportunidad de encontrarse con una pensaría que se ha topado a un monstruo o un demonio: por cara no vería nada, sino dos anchos agujeros contra sus ojos con vidrios en ellos.
Phillip Stubbes; Anatomy of Abuses (1583)

El frente de un visard de terciopelo del siglo XVI.Su revés. Un visard recuperado de la pared de un edificio del siglo XVI en Daventry, Inglaterra.[2]

En Venecia, el visard se convirtió en un diseño sin orificio para la boca, la moretta muta (morena u oscura muda, en italiano), y se sostenía con un botón interior entre los dientes en lugar de una cuenta. Evitar el habla era aquí un acto deliberado, con la intención de realzar aún más el misterio de la mujer enmascarada con ella durante el Carnaval.[3]

La generalización de carruajes y carrozas para viajar y finos velos enganchados al sombrero o tocado cubriendo el rostro la hicieron obsoleta.

Citas

  1. Elgin, 2005.
  2. Portable Antiquities Scheme, 2010.
  3. Steward y Knox, 1996, p. 56.

Véase también

  • Moda en Europa occidental de 1550 a 1600

Referencias

  • Elgin, Kathy (2005). Elizabethan England. Infobase Publishing. p. 38. 
  • Holme, Randal (1688). The Academie of Armorie. «Una máscara [es] una cosa que en épocas pasadas solían colocarse las damas sobre sus caras cuando viajaban para evitar quemarse por el sol... la Máscara Visard, que cubre toda la cara, tiene agujeros para los ojos, un estuche para la nariz, y una hendidura para la boca, y para hablar; este tipo de máscara se quita y se pone en un momento dado, solo se mantiene en los dientes por medio de una cuenta redonda sujeta por dentro de la boca.» 
  • «Mask». Portable Antiquities Scheme. 2010. 
  • Steward, James Christen; Knox, George (1996). The mask of Venice: masking, theater & identity in the art of Tiepolo & his time. Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive. 

Enlaces externos

  • Detalles de un visard (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en la colección del Museo del Castillo de Norwich
  • Una miniatura visard hecho para la muñeca de un niño del siglo XVII en la colección del Museo de Victoria y Alberto
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q17144201
  • Commonscat Multimedia: Visards / Q17144201

  • Wd Datos: Q17144201
  • Commonscat Multimedia: Visards / Q17144201