Saponaria

 
Saponaria

Saponaria ocymoides
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Tribu: Caryophylleae
Género: Saponaria
L.
Especies

Ver texto.

[editar datos en Wikidata]

Saponaria, también conocida como jabonera, es un género de hierbas perennes pertenecientes a la familia Caryophyllaceae, nativo del sur de Europa y sudoeste de Asia. Comprende 128 especies descritas y de estas, solo 14 aceptadas.[1]

Descripción

Alcanzan una altura de 10-60 cm, con hojas opuestas de 1-6 cm de longitud. Las flores se producen en agrupaciones sobre los tallos de 4-25 mm de diámetro, con cinco pétalos blancos, amarillos, rosas o púrpura pálido.

El género esta estrechamente relacionado con Lychnis y Silene, distinguiéndose de estos géneros en tener solamente dos estilos en las flores, en lugar de tres o cinco.

Ecología

Especies de Saponaria son el alimento de las larvas de algunas especies de Lepidopteras, incluyendo la polilla, Hadena bicruris y Coleophora saponariella (que come exclusivamente de Saponaria spp).

Historia

En Grecia los médicos de la época empleaban esta planta.[cita requerida]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 408. 1753.[2]​ La especie tipo es: Saponaria officinalis Gilli

Etimología

Saponaria: nombre genérico que deriva del latín sapo = (jabón), en alusión a las propiedades que tienen las raíces al contacto del agua.

Especies aceptadas

A continuación se brinda un listado de las especies del género Saponaria aceptadas hasta octubre de 2013, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos. Especies aceptadas:[3]

  • Saponaria bargyliana[4]
  • Saponaria bellidifolia
  • Saponaria caespitosa
  • Saponaria calabrica
  • Saponaria karapinarensis[5]
  • Saponaria kotschyi[6]
  • Saponaria lutea
  • Saponaria ocymoides
  • Saponaria officinalis
  • Saponaria pamphylica[7]
  • Saponaria pumila[8]
  • Saponaria pumilio
  • Saponaria sicula
  • Saponaria suffruticosa[9]

Referencias

  1. Saponaria en PlantList
  2. «Saponaria». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
  3. Saponaria. GRIN.
  4. Mutlu, B. (2006). Saponaria bargyliana Gombault (Caryophyllaceae): a new record for Turkey and analysis of its morphological characters with related species. Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Turk. J. Bot 30, 63-70.
  5. Vural, M., et al. (2006). Saponaria karapinarensis, Senecio salsuginea and Centaurea tuzgoluensis, three new species from central Anatolia, Turkey. Belgian Journal of Botany 139(2), 252-60.
  6. Ataslar, E. (2004). Morphological and anatomical investigations on the Saponaria kotschyi Boiss.(Caryophyllaceae). Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Turk. J. Bot 28, 193-99.
  7. Çinbilgel, İ., et al. (2007). Morphological and anatomical study on endemic Saponaria pamphylica Boiss. & Heldr.(Carypohyllaceae). J. Appl. Biol. Sci 1, 19-25.
  8. Tribsch, A., et al. (2002). Saponaria pumila (Caryophyllaceae) and the ice age in the European Alps. American Journal of Botany 89(12), 2024-33.
  9. Dönmez, A. A. (2009). Saponaria suffruticosa (Caryophyllaceae): An enigmatic species from south-west Asia on border of Turkey and Iraq. Hacettepe J Biol 37(3) 181-87.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q157500
  • Commonscat Multimedia: Saponaria / Q157500
  • Wikispecies Especies: Saponaria

  • Wd Datos: Q157500
  • Commonscat Multimedia: Saponaria / Q157500
  • Wikispecies Especies: Saponaria